Fiambreras abiertas en la nevera
Si lo dejas así abierto en la nevera, coge olores y sabores de todos los colores 😉
¿Sabes lo que es una fiambrera?
Si lo dejas así abierto en la nevera, coge olores y sabores de todos los colores 😉
¿Sabes lo que es una fiambrera?
Me parece que no digo nada nuevo al afirmar que la generación de nuestros padres, la de las mujeres y hombres que vivieron la niñez y juventud en la posguerra es la que ha hecho posible el estado de bienestar del que disfrutábamos hasta hace unos años, y creo que todos reconoceremos las dificultades que tuvieron que superar, el generoso esfuerzo que hicieron. Lo natural, lo humano sería estar agradecidos. Sin embargo Seguir leyendo… »
Si quieres obtener una lista de programas instalados, sigue estos cuatro pasos: Seguir leyendo… »
WinPYME dispone de la opción de emisión de facturas electrónicas tanto en formato estructurado (formato facturae 3.2, XML) como no estructurado (formato PDF). Nos vamos a centrar en este artículo en el primero de ellos, de uso obligatorio desde el pasado 15 de enero ante la Administración Pública española.
A la utilidad que genera la factura en el formato XML se accede desde el menú Utilidades->Facturación electrónica, pero antes conviene tener en cuenta algunos requisitos necesarios para que se considere válida la factura, de acuerdo con las especificaciones facturae 3.2.
Llega final de año y nos surge la necesidad de comprobar la situación de nuestro inventario. En la comprobación vemos que existen algunos desajustes con la información registrada en nuestras bases de datos. En esta entrada veremos cómo podemos actualizar rápidamente y sin esfuerzo nuestros datos en WinPYME a la situación real.
El pasado 1 de enero entró en vigor el Impuesto de Gases Fluorados, en aplicación de la Ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental. Queremos, en esta entrada, indicar los pasos a seguir para poder llevar el control con WinPYME de los requerimientos impuestos por la norma.
¿Eres un docente y tienes que presentar informes de evaluación (porcentajes de aprobados, suspensos, notas medias, etc.)? Esta plantilla de Excel te permitirá hacerlo con un simple «copiapega».
Para que el código de cualquier programa pueda ser interpretado por el ordenador debe ser convertido a un formato legible por la máquina (código compilado), frente al formato legible por los humanos (código fuente). Así pues, en Access, cuando el código es ejecutado por primera vez (entiéndase, después de hacer modificaciones en el fichero) es necesaria su compilación para poder ser interpretado por la máquina. Esta compilación también se puede hacer manualmente, a petición, desde el editor de Visual Basic.
Tal y como yo lo entiendo [por intuición más que nada :-)], Access realiza esta compilación de forma distinta a como se hace en otras aplicaciones, ya que, a diferencia de otros programas, la compilación no genera un fichero independiente. No sé si es esto el origen, pero, sea por lo que sea, en Access nos encontramos con un problema que no se ve en otras aplicaciones: en el código compilado (el código objeto, el que interpreta la máquina) no se eliminan las partes que sí eliminamos del código fuente sino que, simplemente, con cada nueva compilación, se va añadiendo más código, aunque resulte inútil y nunca más volvamos a verlo en el código fuente.
Esto, en ocasiones, puede provocar conflictos que se manifiestan en errores inexplicables y en un crecimiento desproporcionado del tamaño del fichero. Para eliminar este código inútil, puedes usar Decompile como parámetro de la línea de comandos.
POP: Post Office Protocol (Protocolo de oficina de correos) es un protocolo de comunicación que se utiliza para obtener desde un programa de escritorio (Thunderbird, Outlook, Windows Mail, etc.) los mensajes de correo electrónico almacenados en un servidor remoto
IMAP: Internet Message Access Protocol (Protocolo de acceso a mensajes de internet), esto es, igualmente, un protocolo de comunicación que se utiliza para acceder a los mensajes electrónicos alojadas en un servidor remoto.
Esta tarde, en una actividad del curro, estuvimos Mónica, Reiriz y yo dando vueltas a un problema que surgió al intentar incrustar un álbum de Picasa en un blog bajo WordPress. Simplemente, el álbum, a pesar de seguir al pie de la letra las indicaciones dadas desde Picasa, no se veía en nuestro blog.